Jardines verticales: una tendencia en crecimiento que transforma la construcción sostenible
16 julio 2025

El mercado de construcción de jardines verticales está experimentando un crecimiento notorio en todo el mundo. Según un reciente informe de Business Research Insights, alcanzó un valor de 1.080 millones USD en 2023, y se espera que crezca hasta 2.480 millones USD en 2032, con una tasa compuesta anual (CAGR) del 9,7 %
¿Por qué tanta proyección?
- Presión por urbanización: la densificación de ciudades reduce espacios verdes horizontales, impulsando soluciones verticales.
- Sostenibilidad creciente: la preocupación por el cambio climático está fomentando la adopción de techos y muros verdes, que aportan aislamiento térmico, retención de agua y mejora de la calidad del aire.
- Tecnologías y políticas públicas: avances en sistemas hidropónicos, materiales ligeros y marcos regulatorios favorables facilitan la implementación.
- Asia‑Pacífico lidera actualmente, con el mayor volumen de instalaciones
- Europa, donde operamos con fuerza, mantiene una cuota destacada y crece impulsada por la presión urbanística y la demanda de agricultura urbana
- Orígenes orientados a la salud: se busca biodiversidad, hábitats urbanos para fauna y mejora del aire interior.
- Muros exteriores son el segmento dominante, aunque los interiores ganan terreno.
- El uso es mixto: residencial y comercial, desde comunidades hasta oficinas y hoteles.
- Oportunidad de liderazgo: la adopción de jardines verticales en nuestros proyectos urbanos nos posiciona como pioneros en sostenibilidad.
- Estrategia integral: combinamos diseño bioclimático con beneficios funcionales – eficiencia energética, bienestar y esteticismo.
- Innovación operativa: integrarlos desde la fase de diseño evita remodelaciones costosas y agiliza la ejecución.